viernes, 18 de diciembre de 2020

EL DERECHO A EXISTIR DE LA REGIÓN LEONESA.

 


          En el debate en el que desde el Ayuntamiento de Valladolid se reclama la capitalidad para esa ciudad (dentro del actual marco autonómico) se dice textualmente: “es erróneo de partida el hablar de Castilla y León como una única Región”. Esta es una frase del grupo socialista en su debate con el del PP en ese mismo Ayuntamiento. Ya ven, el reconocimiento de que está autonomía la componen DOS REGIONES no es exclusivo del ámbito leonés. En fin, tampoco creo que alguien considere como “sospechoso leonesista” al alcalde pucelano, Oscar Puente.

            En abril del año 2.000 se firma el Acuerdo por la Identidad Leonesa en el hostal de San Marcos. Los suscriben PSOE, PP y UPL que representaban más del 95% del voto leonés en esos momentos. Dicho Acuerdo incluía en su primer punto que en la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León conviven DOS IDENTIDADES diferenciadas, la identidad leonesa y la identidad castellana”. En esa misma línea en su punto 3 se decía “se considera incorrecta la expresión castellano-leonesa o castellano-leonés. En cada caso habrá de recogerse las referencias a personas castellanas o leonesas”. Habría que pedir que se respete lo firmado. En concreto por el partido socialista la firma correspondía al que posteriormente fue presidente del gobierno, el señor Rodríguez Zapatero. Por el PP firmó Mario Amilivia y por UPL el señor Otero.

            Si hablamos de “Oscar y Patricia” todo el mundo entendería que no cabe hablar de “oscarpatricia”. Que uno y otra son dos realidades diferenciadas en cualquiera de los puntos que queramos considerar. Desde sus condiciones físicas, sus gustos, su economía o su salud. Nadie podría poner en duda eso. Vamos digo yo… ¿Por qué no se aplica el mismo criterio al hablar de Castilla y León?

            Es un dato que la Junta de Castilla y León no consigue un sentimiento de pertenencia a esa Comunidad. El propio Ayuntamiento de Valladolid se lo reclama diciendo “El Ayuntamiento de Valladolid insta a la Junta de Castilla y León a modificar algunos aspectos que viene aplicando y que no han servido PARA FABRICAR un sentimiento de pertenencia a esta Comunidad”. Me parece relevante que se hable de “fabricar ese sentimiento de pertenencia” en cuanto supone el reconocimiento de que no existía y que se necesita “fabricarlo” claro en base a los recursos públicos pagados por la ciudadanía. Por otra parte, también se reconoce el fracaso en esos intentos.

            Sin embargo, se constata que esa división de esta Comunidad en DOS regiones no se traslada ni a los medios de comunicación, ni tampoco en ninguna de las informaciones que se ofrecen en el plano institucional. En ese sentido lo habitual es tratar a esta Comunidad Autónoma como una Región.

            Todo ello lleva a un ocultamiento de todo lo que es la realidad leonesa. Es bastante común el que desde diferentes medios se refieran a “la catedral castellana de León” o ubicar Las Medulas en Castilla o a Babia en Asturias. Todo ello desde la contemplación pasiva de muchas de las instituciones leonesas. Nadie, sin embargo, se referiría a la “catedral leonesa de Burgos”. La ocultación no se reparte por igual. En todo caso, es siempre desde el plano de lo privado desde surgen iniciativas para salvaguardar nuestra propia identidad.

            Es por ello que consideramos importante que surjan iniciativas para que desde los medios de comunicación se respete esa identidad regional leonesa. Ello supone un trabajo extra para recopilar los datos de forma diferenciada para León y para Castilla. Habría que pedir a la Junta que facilitase los datos diferenciados por las dos regiones. Que ese reconocimiento que incluso recoge el Ayuntamiento de Valladolid, se traslade a muchos otros planos.

            El reclamar “el derecho a existir como Región Leonesa” va mucha más de un reconocimiento sentimental (que también). Todas las marcas gastan muchísimo dinero en conseguir notoriedad. Lo hacen a través de la publicidad, del patrocinio… En cualquier estudio de mercado siempre será una pregunta a incluir la relativa a la notoriedad. No creo que nadie piense que todas esas marcas estén tirando su dinero. No se compra lo que no existe y así será difícil vender los productos leoneses o el turismo leonés.

            En alguno de mis artículos afirmaba que “si somos, estamos”. Ello era también una demanda a la propia sociedad civil para que además de ser reivindicativos, fuéramos también activos en promover e impulsar nuestra propia identidad regional. Por eso damos la bienvenida a las iniciativas que promueven nuestro derecho a la existencia.

            Los impuestos y la maquinaria institucional deberían estar al servicio de las personas. Es un modelo absolutamente opuesto a aquellos otros que promueven “fabricar” sentimientos de pertenencia. El futuro empieza a construirse cada día. Esperemos que vayamos avanzando conseguir que es las demandas de la ciudadanía tengan el reconocimiento institucional.

martes, 15 de diciembre de 2020

NACEN MENOS LEONESES Y MUEREN MÁS.

 


          Los datos son claros. En el 2019 se producen en la Región Leonesa un total de 12.002 defunciones por tan sólo 5.140 nacimientos. Esto nos da un saldo negativo vegetativo de -7.762. Es decir hay 7.762 más defunciones que nacimientos.

            En el conjunto de la Comunidad de Castilla y León las tres provincias que tienen un saldo negativo mayor son precisamente las tres leonesas. La peor (en números absolutos)  es la provincia de León con -3.782, luego Salamanca con -2.112 y la tercera en ese podio negativo es Zamora con     -1.868.

MOVIMIENTO NATURAL DE POBLACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN (2019)

NACIMIENTOS

DEFUNCIONES

SALDO VEGETATIVO

LEON

2370

6152

-3782

ZAMORA

837

2705

-1868

SALAMANCA

1933

4045

-2112

TOTAL REGIÓN. LEONESA

5140

12902

-7762

AVILA

952

2026

-1074

PALENCIA

927

2129

-1202

SEGOVIA

1025

1693

-668

SORIA

579

1145

-566

BURGOS

2412

3891

-1479

VALLADOLID

3288

4933

-1645

TOTAL REGIÓN CASTELLANA

9183

15817

-6634

 

Fuente: INE

            Para dar una visión más real de la situación hay que poner ese saldo vegetativo en función del volumen de población. Ello nos ayuda a relativizar el dato. También hemos incluido el que corresponde al conjunto de la Comunidad Autónoma y a España. Todo ello nos permite hacer comparaciones.

            Los datos son contundentes. Mientras en la Región Leonesa el saldo vegetativo negativo representa el -0.81% de su población, en la Región Castellana se reduce a la mitad y representa el -0,46%

            Con todo esos saldos negativos son muy superiores a los que se dan en el conjunto de España (que es el -0.12%). Eso supone que en la Comunidad Autónoma de Castilla y León el saldo vegetativo negativo es cinco veces superior al que se da en el conjunto de España. Pero es que en la Región Leonesa se multiplica por 6.75 el del total de España.

            En esos términos relativos los peores datos son para Zamora             (-1.08%) y para León (-0.82). En todas las provincias de esta Autonomía el saldo es negativo, pero dentro de ello el mejor dato es para Valladolid con un saldo negativo de -0.32% respecto al total de su población.

SALDO VEGETATIVO EN FUNCIÓN DEL TOTAL DE POBLACIÓN. (2019)

POBLACIÓN 2019

SALDO VEGETATIVO 2019

% SALDO VEGETATIVO SOBRE TOTAL POBLACIÓN

LEON

460001

-3782

-0,82

ZAMORA

172539

-1868

-1,08

SALAMANCA

330119

-2112

-0,64

TOTAL REGIÓN. LEONESA

962659

-7762

-0,81

AVILA

157640

-1074

-0,68

PALENCIA

160980

-1202

-0,75

SEGOVIA

153129

-668

-0,44

SORIA

88636

-566

-0,64

BURGOS

356958

-1479

-0,41

VALLADOLID

519546

-1645

-0,32

TOTAL REGIÓN CASTELLANA

1436889

-6634

-0,46

TOTAL CASTILLA Y LEÓN

2399548

-14396

-0,60

TOTAL ESPAÑA

47026208

-58086

-0,12

 

Fuente: Elaboración propia en base datos INE.

            No parece que estos datos sean propios de una “Comunidad de Éxito”. Tampoco es creíble que la distribución de los mismos dentro de la Comunidad sea una simple casualidad.

            Incluso todo apunta que en el 2020 con la pandemia estos datos serán aún peores.

            Ante estos datos parece que algo habrá que hacer para revertir esta situación. También es un hecho que desde su misma constitución la Comunidad de Castila y León ha supuesto el deterioro demográfico, económico y cultural de los leoneses (y también de buena parte de los castellanos). Si algo no funciona hay que ver la posibilidad de cambiarlo. Es mucho mayor riesgo la continuidad en este marco autonómico que el cambio. Por eso algunos llevamos apostando desde siempre por una autonomía leonesa.

lunes, 30 de noviembre de 2020

LOS CAMBIOS SOCIALES EN LA SEGUNDA OLEADA.

 


La segunda ola del Covid 19 presenta diferencias importantes respecto de la primera. Una de ellas es la letalidad de la enfermedad. Así por ejemplo en mayo estábamos en un 11,8% (fallecidos por número total de contagios) mientras que actualmente estamos en el 3.3%. En ello hay como variable fundamental el que han aumentado en gran medida los test y con ello el número de positivos. Así en mayo con 222.857 casos había un total de 26.299 fallecidos. Lo que vendría a ser lo mismo, mientras el 8 de mayo  con 1.095 positivos había 229 fallecidos, ahora en los datos facilitados el 23 de mayo podemos ver que con 8.293 positivos el número de fallecidos es 47. Una de las causas claras de ese cambio ha sido la mucha mayor capacidad para detectar positivos.

Sin embargo este artículo se quiere centrar más bien en los cambios sociales que se han producido en esta segunda ola respecto a  la primera. Por ejemplo en la primera oleada hubo una canción que simbolizaba la actitud social ante la pandemia. El “Resistiré” del Dúo Dinámico sonaba por todas partes y distintos artistas lanzaron una versión conjunta. Era un himno social que marcaba la pauta a seguir. Hoy ya apenas vemos esa canción en el ámbito social o en las redes. Tampoco ha sido sustituida por ninguna otra.

La apelación a la resistencia va asociada a una lucha larga y a la necesidad de perdurar en el tiempo en una serie de actitudes sociales. Estamos en un tiempo en que la fugacidad de las cosas prima sobre la permanencia. Todo es bastante efímero (sí menos esta maldita pandemia).

En esa primera oleada hemos sido muchos los que salíamos puntualmente a nuestros balcones para aplaudir a los sanitarios y a todos aquellos que con su esfuerzo contribuían a mantener nuestras condiciones de vida. Hoy eso también ha desaparecido. Incluso vemos que algunos sanitarios exhibían pancartas indicando un cierto rechazo a ese reconocimiento social. Así venían a decir “menos aplausos y mejores condiciones laborales”. Yo eso nunca lo he entendido, es como si se responsabilizase a aquellos que querían premiar con su aplauso el esfuerzo realizado de lo que pudiera ser la situación laboral. Por otro lado la experiencia también ha llevado a que como en todo colectivo hay actitudes dignas de elogio pero también otras que merecen el desprecio y el absoluto rechazo. Ya ven con eso tanto entre los sanitarios como entre el conjunto de la población se ha roto ese nexo de unión.

El salir a los balcones favorecía el que se sintiese una Comunidad en el buscar una salida común. Había un contacto con los vecinos aunque no pasase de algo visual.

El que haya dejado de sonar el “resistiré” o que ya no salga la ciudadanía a los balcones son signos de un importante cansancio social. Estamos todos como más apagados sin ganas de tomar nuevas iniciativas. Tal vez pensábamos que  esta “batalla” no iba a durar tanto tiempo. Incluso las iniciativas solidarias que surgieron en ese momento (como la de Cruz Roja responde u otras auspiciadas por el Gobierno) tampoco las hemos visto en esta segunda oleada.

La única forma que tiene el mundo de parar esta pandemia es limitando las relaciones sociales. Esto por un lado genera muy importantes problemas económicos (especialmente en algunos sectores). Pero también supone grandes esfuerzos sociales el limitar las reuniones con la familia y los amigos. El no poder viajar para poder reunirte con tus seres queridos. Las celebraciones ya sea por un determinado éxito o asociadas a enfermedad o muerte se han paralizado.

Diría que en esta segunda oleada ha avanzado el miedo y a perdido protagonismo la esperanza. Signo de ello es que también vemos muchos menos balcones con apelaciones al “va a salir bien” en medio de un arco iris.

Los medios de comunicación son una máquina implacable de malas noticias. Eligen como referencia principal el número de contagios  y estos han ido aumentando, aunque afortunadamente ese incremento no es igual en cuanto al número de fallecidos (como hemos explicado al principio).

Para las autoridades la situación es muy complicada. Por un lado se necesita difundir que la situación es mala y que por ello se hacen necesarias las restricciones.  Pero por otro lado también hay que generar una cierta esperanza (justificada) que consiga una actitud más positiva ante el futuro. Caer en la desesperanza no es bueno.

Nadie tenemos una varita mágica. Está pandemia en mi opinión es también una cura de humildad social. También en el ámbito político se hace necesario esas posiciones de humildad y evitar la soberbia que lleva a considerar que “la única verdad es la mía”. Cuando existen problemas es mucho más importante “tirar del carro” para sacarlo del atolladero. No podemos quedar en debates estériles sobre la mejor forma de sacarlo.

jueves, 26 de noviembre de 2020

¿DÓNDE VA EL DINERO DE SUS IMPUESTOS LEONESES?

 

 

          Es un dato conocido que mientras en 1983 (inicio del proceso autonómico) la provincia leonesa aventajaba en 38.809 habitantes a la de Valladolid, ahora la provincia castellana supera a la leonesa en 61.575 habitantes.

            Partiendo de ese hecho habría que intentar dar una explicación a esa evolución. Habrá algunos que tiendan a considerar que eso se debe a las políticas que aplica su rival político. Otros pueden achacarlas a la propia estructura de la economía leonesa con el declive de sectores como la minería o la agricultura. Otros más dirán que se puede deber al empuje emprendedor de unos y la apatía de otros. Es posible que no quepa asociarlo todo a una única causa. Aquí vamos a examinar la influencia que ha podido suponer el reparto del gasto público de la Junta en esa deriva demográfica.

            Los datos a los que aquí nos referimos los facilita la propia Junta, así que no pueden considerarse algo tendencioso. Nosotros simplemente hemos tratado de elaborarlos. La provincia de León representa el 19.17% de la población de esta Comunidad Autónoma. En el reparto de los presupuestos provincializados en las distintas Consejerías en ninguna de ellas llega a ese porcentaje. Así el promedio queda en 6.32% (es decir un 12.85 menos respecto de su población). Sin embargo Valladolid multiplica por 3,4 ese promedio hasta alcanzar los 21.53%.

            En el conjunto de la Región Leonesa el total de población respecto del conjunto de la Comunidad es de 40.12% mientras que su promedio en gasto llega al 12.78%. Curiosamente doblando en población a la que tiene Valladolid sin embargo recibe un 40,6% menos.

 

 

 

 

 

PRESUPUESTOS GENERALES DE JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. 2018

LEÓN

ZAMORA

SALAMANCA

TOTAL REGIÓN LEONESA

VALLADOLID

% POBLACIÓN

19,17

7,19

13,76

40,12

21,65

% SUPERFICIE

16,58

11,24

13,14

40,96

8,63

PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DEL PRESUPUESTO DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. 2018

LEÓN

ZAMORA

SALAMANCA

TOTAL REGIÓN LEONESA

VALLADOLID

NO PROVINCIALIZADO

ADMON  GENERAL

1,81

1,81

31,96

66,,1

C. ECONOMÍA Y HACIENDA

8,60

0,92

3,69

13,22

23,42

48,8

C. AGRICULTURA

4,95

0,53

2,12

7,60

13,46

54,2

C. FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE

6,23

4,61

5,78

16,61

38,86

19,1

C. SANIDAD

0,33

0,18

0,30

0,81

0,88

97,3

C. EDUCACIÓN. 2.4.6. (1)

13,05

6,19

10,29

29,53

17,27

6,8

C. EMPLEO

0,91

0,54

0,54

1,99

8,12

86,1

C. FAMILIA E IGUALDAD

0,10

0,07

0,02

0,19

2,78

96,5

C. EDUCACIÓN. 2.4.8. (1)

13,05

6,19

10,29

29,53

17,27

20,4

CORTES CASTILLA Y LEÓN.

5,22

5,22

57,0

15,7

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.

15,28

6,29

12,46

34,03

25,79

10,7

(1) En el presupuesto la C. Educación se divide en dos epígrafes.

PROMEDIO

6,32

2,84

5,05

12,78

21,53

45,56

 

            Hay que tener en cuenta que hay una gran parte de ese presupuesto que no se divide por provincias. Pero claro es que de las 59 sedes que figuran en ese presupuesto, nada menos que 54 están en Valladolid. Con esos datos es fácil de adivinar cuál es el destino de esos fondos que no se asocian a una provincia determinada.

            El cómo se reparte ese gasto público pienso que tiene mucho que ver con el incremento de unas en detrimento de otras que pierden población. Hay que tener en cuenta que Valladolid debe su papel de centralidad geográfica a la existencia de Castilla y León como Comunidad Autónoma. Además se tiende a justificar esa mayor ponderación en el gasto público en base a esa condición de centralidad geográfica. Valladolid dejaría de ser centro geográfico en una autonomía de la Región Castellana. Por eso siempre ha sido el principal impulsor de una autonomía conjunta de las dos regiones (la Región Leonesa y la Región Castellana).

            Ese impulso directo del dinero público lleva consigo el atraer inversiones también a nivel privado. La filosofía que se ha implantado desde  la creación de esta autonomía es que las diferentes provincias “alimenten” el centro de Valladolid. Ese concepto se puede aplicar desde los centros sanitarios, hasta los casinos de juego, las orquestas de música o el aeropuerto. Sería algo así como “venga usted a Valladolid a gastar su dinero” para que en base a ello poder establecer servicios en esa ciudad para el conjunto de esa Comunidad Autónoma.

            La resignación a seguir este modelo no creo que sea la solución. Tampoco pienso que hay demasiadas esperanzas a que es filosofía de concentrar todo en Valladolid vaya a cambiar dentro de esta Comunidad Autónoma. Se puede decir que ese modelo está en la propia esencia de la existencia de esa Comunidad. Tampoco creo que Valladolid aceptase perder ese papel de centralizar el gasto público. Por lo tanto la única alternativa para que esa situación pueda cambiar es que la Región Leonesa pueda constituirse en una de las Comunidades Autónomas de España.