jueves, 3 de julio de 2025

UPL APRUEBA DEMANDAR CREAR UNA OFICINA DE DEFENSA DE LA IDENTIDAD LEONESA.

 


            Trasladamos a la ciudadanía en general lo que fue el contenido de esa ponencia para que UPL presente en la Diputación de León una moción para crear una Oficina de Defensa de la Identidad Leonesa. Fue aprobada por una amplísima mayoría.

·       MOTIVACIONES.

o   Es muy habitual que en los medios de comunicación se atribuya territorios, monumentos o equipos deportivos como “castellanos”. En algún caso también zonas leonesas se dice que son asturianas o gallegas.

o   Sin embargo “los leoneses no somos castellanos ni lo hemos sido nunca”.

o   La Comunidad Autónoma de Castilla Y León la componen actualmente DOS REGIONES. La propia conjunción separa esas dos identidades

o   Esta confusión de identidades ha sido muchas veces denunciada a nivel individual y también desde diferentes colectivos. Sin embargo falta que esa denuncia tenga también el respaldo institucional. En concreto falta que un mayor pronunciamiento de la Diputación de León.

o   Esa confusión causa graves perjuicios a los leoneses tanto en lo que respecto a los valores culturales como también a su economía.

o   Podríamos decir que “no se vende lo que no existe”. Todas las marcas se esfuerzan en ganar en notoriedad y que el consumidor las tenga en cuenta en el momento de la elección. Sin duda lo hacen buscando rentabilizarlo en ventas . Sin embargo “lo leonés” se diluye en la nada y ello hace mucho más complicado lo que pueda ser la venta de los productos con ese origen.

o   Además para UPL tiene un valor político. Es necesario que se visualice lo que aporta la presencia del partido en los órganos de gobierno (desde una perspectiva leonesista)

·       FUNCIONES.

o   Ser cauce para recoger las denuncias de la ciudadanía respecto de las alusiones a León como parte de otros territorios y en particular de Castilla.

o   Hacer un seguimiento propio del tratamiento que los medios de comunicación hacen de la Región Leonesa.

o   Establecer contacto con esos medios demandando una rectificación de esos contenidos.

o   Ser proactivos en la difusión de la existencia de una identidad leonesa en diferentes niveles:

§  Medios de comunicación, estableciendo contactos para que lo tengan en cuenta en sus códigos de estilo. Por ejemplo en los mapas del tiempo. Habría que evitar la alusión a “las 2 Castillas” y posibilitar que pueda “llover” en la Región Leonesa mientras “brilla el sol en Castilla”.

§  En los medios políticos y en particular en la Junta y en las Cortes de Castilla y León. De modo que en la documentación y estadísticas que elaboren se distinga las dos regiones que componen esa Comunidad.

§  En las empresas promoviendo que si en sus divisiones existe la de Castilla-León se la sustituya por Castilla Y León.

o   Trasladar la imagen de una identidad leonesa vinculada a lo que Rogelio Blanco denomina “ Tierra de libertades”.

o   Recuperar los valores de la historia leonesa que en demasiadas ocasiones ha sido “secuestrada”. La propaganda propia de los cantares de gesta ha sustituido muchas veces al rigor histórico. Se pagaba a alguien para que cantara sus “hazañas” y decir lo bueno que era. Luego resulta que eso se ha tomado como modelo para escribir la historia. Así tenemos a un Cid que es reconocido como héroe y alguien que libera su ciudad de un asedio (Bellido Dolfos) durante siglos la propia ciudad liberada le asigna el papel de traidor (hoy ya no).

o   En esta misma línea habrá que difundir el papel de las Cortes Leonesas de 1.188 como Cuna del Parlamentarismo. Es triste que siga siendo mucho más conocido aquel que “manejaba bien la espada” y no tanto lo que supuso un avance muy significativo en los valores democráticos. En ese sentido habría que promover en diferentes lugares de España y del mundo actos de reconocimiento de esas Cortes.

o   Para empezar en la propia ciudad de León debería de haber “algo” que indique a los visitantes que llegan a San Isidoro que fue allí donde se celebraron esas Cortes. Hoy sigue sin haber nada. Yo mismo he trasladado al alcalde de León esa inquietud e incluso hemos elaborado un proyecto para poder llevarlo a cabo.

o   Es decir sería una labor tanto de denuncia como de promoción de favorecer unos nuevos códigos de estilo.

 

·       LA ORGANIZACIÓN.

o   El Instituto Leonés de Cultura ha empezado una cierta labor de denuncia pero claramente insuficiente. No sólo es denuncia es también promoción y cauce para las demandas que se puedan presentar.

o   Hace falta algo que suponga que tenga como único objetivo la defensa de esa identidad para así intentar cambiar el discurso a nivel de toda España. Es evidente que con los medios actuales no se está logrando.

o   No hacen falta grandes recursos. Diría que en principio podría ser una persona o como mucho dos y su sede podría estar dentro de alguno de los edificios que tiene Diputación. Incluso podría valer el asignar funciones específicas a esa tarea. Lo importante sería comunicar su existencia.

 

·       LA FINANCIACIÓN.

·        La primera cuestión sería valorar cuánto cuesta “la no existencia” (de León y lo leonés).

·        Todas y cada una de las marcas gastan mucho dinero en que cuando el consumidor va a comprar recuerde que existe su marca. No creo que todas esas marcas (en cualquier sector) estén tirando el dinero. Luego debe ser importante que la marca se conozca. En nuestro caso “la marca León” se desvanece y no se hace suficiente para evitarlo.

·        En todo caso no estamos hablando de cifras importantes. Incluso podría hacerse prácticamente a coste 0, simplemente reorganizando las funciones o el papel de algún gabinete de prensa. Eso sí buscamos que tenga unas funciones específicas y no sea “un añadido” a otras funciones.

martes, 10 de junio de 2025

LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL MARCO AUTONÓMICO.

 


            Para analizar esas consecuencias en el marco de las limitaciones de un artículo, hemos elegido la variable demográfica que de alguna forma viene a sintetizar lo que se viene dando en otras variables.

            El período de análisis lo establecemos en base a la referencia del inicio de la España de las autonomías (1.981) y lo extendemos hasta los últimos datos disponibles (2.024). Son datos objetivos que cualquiera puede comprobar en el INE.

            Para medir esas consecuencias se hacía necesario comparar lo que ha sido la evolución de la Región Leonesa ( y cada una de sus tres provincias) con lo que ha sido la de los territorios que son autonomías uniprovinciales. Así por un lado se recogen los datos de León, Zamora y Salamanca. Por otro en las autonomías uniprovinciales se incluyen los de Madrid, Navarra, La Rioja, Cantabria, Asturias, Murcia y Baleares. Pero dado el peso que tiene Madrid en todas ellas también se comparan esos datos excluyendo de los mismos a Madrid.

            Por último decir que esa evolución se mide tanto en términos absolutos como en relación al porcentaje que representan sobre el total del conjunto de España.

            Bien, pues en base a esos datos se puede decir que la Región Leonesa pierde -174.865 habitantes siendo esa perdida especialmente importante en las provincias de León (-76.260) y Zamora (-61.452). También pierden peso respecto al conjunto de España. En 1981 la población de la Región Leonesa representaba un 2.96% de la de España y ahora ha pasado a ser del 1.93%. Es decir se da una perdida tanto en términos absolutos como en términos relativos.

            Sin embargo en las autonomías uniprovinciales aumenta en 3.701.648 el número de habitantes y también su peso en referencia al conjunto de España (del 23.1% al 25.5%).

            Si excluimos los datos de Madrid se sigue dando un incremento tanto en términos absolutos 1.386.368 como también en los relativos (pasando de representar un 10.66% de España a un 11.11%).

            La provincia de León tenía más habitantes que Navarra en los comienzos de la España de las autonomías (concretamente 14.611 habitantes más). Hoy sin embargo viven en Navarra 218.952 habitantes más que en la provincia de León.

            Si la referencia la establecemos con Cantabria también en 1.981 León tenía 10.490 más habitantes y sin embargo en el 2024 son 132.023 más los que viven en Cantabria.

            Los que justifican la inclusión de León en la autonomía de Castilla y León por falta de peso demográfico deberían tener en cuenta que en los inicios de ese proceso León tenía más habitantes que Navarra o Cantabria. Luego también sería conveniente que explicasen a que atribuyen esa evolución tan distinta en Navarra y Cantabria respecto a la que ha sido en la provincia de León.

            Si tomamos como referencia a las 3 provincias leonesas tenemos que su población superaba en 1.981 a la de Murcia en 160.203 habitantes, lo contrario de lo que ocurre en el 2.024 en que Murcia supera en 628.870 habitantes a la del conjunto de las tres provincias leonesas. Otro tanto ocurre con Baleares.

            Asturias es la única Comunidad Autónoma uniprovincial que pierde habitantes en ese período de tiempo. Pasa de 1.129.572 a 1.008.874 es decir pierde 120.698 habitantes. Con todo también gana peso cuando se compara con las 3 provincias de la Región Leonesa. En 1.981 en Asturias vivían 13.871 más personas que en el conjunto de la Región Leonesa.  En el 2.024 esa diferencia ha aumentado hasta llegar a ser de 68.038. Es decir el diferencial negativo para la Región Leonesa ha sido de -54.167.

            La Rioja ha aumentado en 69.657 habitantes y Cantabria en 78.041. No parece que estos datos (objetivos) avalen las teorías de aquellos que hablan de la imposibilidad de que se pueda alcanzar una autonomía leonesa .

            Lo que aquí hemos expuesto supone el diferencial entre tener competencias propias y proyectar tu imagen al conjunto de España o la de estar sometidos y dejar de ser referente para el conjunto de los españoles.

            La autonomía de Castilla y León nace como un proyecto político de alguien que procedía del franquismo y era el encargado de crear la España de las autonomías. Lo hizo en base a intentar crear un dique de contención a los nacionalismos periféricos de Euskadi y Cataluña. Hoy es una evidencia que ese proyecto de dique es todo un fracaso. Lo que no es uniforme no suma, más bien resta.

            Es también claro que poco o nada importaba lo que pudieran ser las consecuencias económicas y sociales de ese proyecto, lo que les pudiera pasar a los leoneses. Diría que los datos que se exponen en este artículo marcan la diferencia entre tener un marco autonómico propio o estar en uno impuesto contra la voluntad de su ciudadanía. A León le hubiera ido mucho mejor el poder contar con una autonomía propia. Es hora de corregir los errores.

jueves, 5 de junio de 2025

LEONESISMO, DEL “DECIR” AL “HACER”.

 


            La primera manifestación leonesista se hizo un 18 de marzo de 1978 y la última en mayo del 2025. Entre una y otra ha habido muchas (con diferente éxito en función del momento y de la capacidad de convocatoria de los que lo organizaban) . Son nada menos que 47 años saliendo de forma reiterada a la calle para reivindicar la identidad y la autonomía leonesa. Las mayores manifestaciones de la historia en León han tenido el sello leonesista (algo que todos reconocen). Pero claro en todo ese tiempo no ha habido ni una sola favorable a una autonomía de Castilla y León. Aquí no estamos en un debate entre dos opciones.  La cuestión es si hay que respetar lo que la ciudadanía demanda o hay que imponer un criterio con independencia lo que digan los ciudadanos.

            También las instituciones y los ayuntamientos de forma reiterada han apoyado una autonomía leonesa. Es decir los leoneses ya han demostrado de modo suficiente que desean un marco autonómico propio que respete su identidad. Lo que “había que decir ya se ha dicho” de forma clara y reiterada.

            En ese sentido abogamos por considerar que “esa etapa” ya ha sido cubierta de modo suficiente. No podemos estar haciendo manifestaciones a modo de desahogo del personal que luego se va a sus casas sin que nada cambie. Eso agota y no por creer que “la otra opción” (permanecer en Castilla y León) se considere mejor, sino por la falta de eficacia en lograr resultados de ese procedimiento.

            Por eso abogamos por pasar del “decir” al “hacer”. Por avanzar en el plano organizativo y en la creación de infraestructuras como base esencial para el crecimiento. Para ello debemos de superar un individualismo que hace que no se considere válido cualquier cosa que no salga de uno mismo o como mucho del grupo de referencia. Se construye y avanza desde la colaboración, asumiendo incluso la imperfección de lo que se pueda proponer. No necesitamos descubrir el mediterráneo o el Sil cada día.

            En esa línea he reclamado la creación de una Oficina de Defensa de la Identidad Leonesa. Ello desde la base de que es habitual la identificación de lo “leonés” con lo “castellano” o el asignar parajes leoneses con Asturias o con Galicia.

            Esa ocultación de “lo leonés” tiene unas graves consecuencias ya sea en el ámbito social, cultural o económico. Por decirlo de alguna manera no se puede vender lo que no existe. Las empresas lo saben y gastan muchos millones de euros cada una de ellas para que el consumidor las reconozca primero y luego valore su marca en el momento de hacer una compra. Lo primero sería considerarla como opción (notoriedad) y luego valorarla positivamente respecto a su competencia. Si León se confunde con Castilla no es considerada ni siquiera como opción y claro luego puede ser complicado vender el queso de Valdeon o el turismo en los Ancares.

            Ese hacer de esa Oficina  no terminaría  con la denuncia contra aquellos que nos difuminan en otros territorios. Hace falta promocionar un cambio en los usos, es decir actuar para intentar que esos dislates no se lleguen a producir y no sólo protestar cuando se producen. Eso exige una dedicación completa y no “a tiempo parcial”. La tarea es suficientemente importante como para tomársela en serio.

            Les voy a poner un ejemplo en el que yo mismo he participado. He trabajado en una empresa de investigaciones sociológicas y estudios de mercado. Uno de los estudios que he hecho buscaba conocer en qué medida la ciudadanía española diferenciaba el bonito del atún. Si se lograba esa diferenciación ello justificaba un mayor precio del bonito. Pero si igualaban bonito y atún entonces ello suponía que el consumidor estaría poco dispuesto a pagar más por el bonito. Esto se podría extender a otras muchas cosas y también al origen de los productos (“al made in…”). En el caso de León las cosas no son muy diferentes. Si dejamos de tener notoriedad y  se pierden nuestras señas de identidad entonces “el producto leonés” (en cualquier ámbito) pierde valor . Las consecuencias de ello es la pérdida de calidad de vida para aquellos que viven en este territorio.

            No es ajeno a todo ello el que la provincia de León pierda entre 1981 y 2024 76.260 habitantes y la Región Leonesa en su conjunto 174.865.

 En cuanto al coste que pudiera tener crear una Oficina de estas características podríamos decir que sería ínfimo. Podría ser suficiente con una persona o incluso simplemente con una reorganización de tareas. Pero claro si con esto se contribuye a empezar a poner medidas para evitar está sangría demográfica entonces el beneficio sería muy superior a los costes que se pudieran dar.

            Habría que medir periódicamente en qué medida se van consiguiendo los objetivos de aumentar lo notoriedad y mejorar la imagen de lo leonés (como se hace con cualquier marca). Hemos de ir avanzando en pasar del “decir” al “hacer”.

jueves, 15 de mayo de 2025

¿CAMBIAR MAÑUECO POR OSCAR PUENTE?

 


            Recientemente en unas declaraciones de Javier Cendón decía que el tema no era tanto alcanzar una autonomía leonesa  como lograr sustituir al PP al frente de esta Comunidad Autónoma para poner al frente al PSOE. Vamos sería algo así como sustituir a Mañueco por Oscar Puente.

            El gobierno de alguien como Mañueco que tiene un concepto de esta Comunidad como “compuesta por 9 provincias y lo demás cuento” pues no es algo que a los leoneses nos convenza (tampoco  a los que votan al PP). Si la Comunidad se denomina Castilla Y León pues ya en la propia denominación se reconoce que hay dos partes “la castellana” y “la leonesa”. Si en el plano personal hablamos de Daniel y Sonia, pues nadie discutiría que una cosa es Daniel y la otra Sonia. No caben los Daniel-Sonia ni los castellano-leoneses. La evolución económica de la Región Leonesa en este marco autonómico no deja lugar a la duda. El diluirse como entidad con identidad propia tiene su reflejo en que se hace más complicado vender tus productos o tus servicios. Todas las grandes marcas gastan importantes sumas de dinero (hablamos de millones de euros) en tratar de conseguir que los consumidores recuerden su marca y su producto cuando se encuentran en disposición de hacer una compra. Por algo será y no creo que todas coincidan en malgastar su dinero.

Hoy se ha conseguido que desde en los mapas del tiempo hasta en cualquier división aparezcan territorios que antes se integraban en Castilla como La Rioja (antes provincia de Logroño) o Cantabria (antes provincia de Santander). Sin embargo desaparece la referencia a la Región Leonesa que en no estaba integrada en Castilla y de cuya importancia da idea  su presencia en el escudo de España. Ese cambio ha empujado económicamente a Cantabria o a La Rioja y ha llevado al declive a la Región Leonesa.

            Los datos de evolución demográfica de las provincias de la Región Leonesa respecto de otras que han alcanzado un marco autonómico propio, no dejan lugar a dudas.

EVOLUCIÓN DEL PESO RELATIVO SOBRE EL TOTAL DE ESPAÑA (NÚMERO DE HABITANTES)

POBLACION

VARIACIÓN (2024-1981)

01/01/1981

01/01/2024

ABSOLUTOS

% SOBRE TOTAL ESPAÑA

ESPAÑA

37.683.362

48.610.458

10.927.096

PROVINCIA LEON

523.613

447.353

-76.260

-0,44

ZAMORA

227.773

166.321

-61.452

-0,25

SALAMANCA

364.315

327.162

-37.153

-0,28

TOTAL REGIÓN LEONESA

1.115.701

940.836

-174.865

-0,97

CC.AA. UNIPROVINCIALES

MADRID

4.687.083

7.002.363

2.315.280

2,36

NAVARRA

509.002

678.093

169.091

0,08

LA RIOJA

254.352

324.009

69.657

0,01

CANTABRIA

513.123

591.164

78.041

-0,11

ASTURIAS

1.129.572

1.008.874

-120.698

-0,87

MURCIA

955.498

1.569.706

614.208

0,78

BALEARES

655.945

1.232.014

576.069

0,86

SUMA CC.AA. UNIPROVINCIALES

8.704.575

12.406.223

3.701.648

3,11

SUMA CC.AA. UNIPROVINCIALES (EXCLUIDA MADRID)

4.017.492

5.403.860

1.386.368

0,76

 

 

 

Mientras las provincias de la Región Leonesa pierden -174.865 habitantes y un 0,97% sobre el total nacional, el conjunto de las autonomías uniprovinciales gana 3.701.648 habitantes y un 3.11% sobre el total de España. Incluso si excluimos Madrid siguen ganando 1.386.368 y un 0.76%.

La evolución respecto de todas esas Comunidades Autónomas es claramente negativa.

DIFERENCIAL PROVINCIA DE LEON RESPECTO A NAVARRA Y CANTABRIA

01/01/1981

01/01/2024

EVOLUCIÓN

NAVARRA

14.611

-218.952

-233.563

CANTABRIA

10.490

-132.023

-142.513

DIFERENCIAL REGION LEONESA  RESPECTO A...

 

 

01/01/1981

01/01/2024

EVOLUCIÓN

ASTURIAS

-13.871

-68.038

-54.167

MURCIA

160.203

-628.870

-789.073

BALEARES

459.756

-291.178

-750.934

LA RIOJA

861.349

616.827

-244.522

 

Esto no creo sea producto de la casualidad. Pero claro tampoco pienso que lo vaya a arreglar alguien como Oscar Puente que en alguna declaración decía que la solución a esa despoblación era que todos emigrasen hacia Valladolid. Centralizar todo en esa ciudad (ni siquiera provincia) y que todos vayan a ella a gastar su dinero. ¿Alguien piensa que su gestión como ministro ha beneficiado a los leoneses o que al menos no les ha perjudicado?

En ese período de tiempo en la Junta de Castilla y León ha habido gobiernos del PP pero también del PSOE con lo que difícilmente se puede explicar que un cambio de partido vaya a suponer un cambio en esa dinámica. No es algo coyuntural sino más bien estructural, es decir que afecta a la propia estructura de este marco autonómico. Harían bien en admitirlo.

La autonomía de Castilla y León nace como una imposición antidemocrática que nunca ha contado con el respaldo de la ciudadanía leonesa (algo que se ha manifestado en multitud de ocasiones). También a nivel institucional ese rechazo se ha expresado tanto en acuerdos de la Diputación (en varias ocasiones) como en la mayoría de los ayuntamientos (apenas encontramos municipios donde el apoyo al marco de Castilla y León sea mayoritario).

Es necesario recuperar la identidad como leoneses y evitar que se diluya en  ese marco impuesto. Esa será la vía para que esos datos que antes he expuesto puedan mejorar. La autonomía de Castilla y León es sinónimo de declive en todos y cada uno de los ámbitos (ello con independencia de que gobierne Oscar Puente o Mañueco).