domingo, 17 de diciembre de 2017

NI CONTIGO, NI SIN TI…


 
            Dice la canción que “ni contigo, ni sin ti, tienen mis males remedio”. A mí esto me recuerda lo que a mi parecer sucede muchas veces en el medio social leonés. Diría que somos “maestros” en una crítica que se extiende a casi todo, que nos sentamos en una mesa para proponer alternativas, que luego vamos a solicitar que otros las ejecuten. Para cerrar el círculo luego esos que van a ejecutarlas les criticaremos ya que no lo han hecho como nosotros deseábamos.

            Desde nuestro individualismo y nuestra afición a los discursos deliberativos (que se plasma en actos como las cantaderas o las cabezadas) somos demasiado aficionados a “ver los toros desde las barreras” sin entrar a “torear” y limitándonos a ser críticos con aquellos que lo hacen. Creo que este es un lastre importante que nos impide avanzar.

            Aquel que toma decisiones en cualquier ámbito, tiene que ser consciente de que no todas van a ser acertadas. Todos debemos tener un margen de tolerancia con aquellos que han dado un paso al frente para liderar los diferentes procesos. Todo ello sin que se excluya la crítica pero considerando al mismo tiempo que tal vez no hemos sido lo suficientemente valientes para liderar esos procesos. Son demasiadas las veces que se escucha la demanda “que otros hagan” y además “lo hagan de este determinado modo”, pero evitando proponerse como ejecutores de aquello que ellos mismos demandan.

            Pienso que tampoco es válida la crítica que se hace sin proponer alternativas. Cualquier oposición entiendo que no debe limitarse a aquellos que ejercen el poder, sino que debe ser lo suficientemente positiva como para plantear lo que pudieran ser sus opciones. En mi opinión esto tampoco se deja ver demasiado (o al menos no de modo suficiente).

            Diría que los leoneses somos en exceso “corrosivos”. Nuestro gran individualismo puede estar ligado a un profundo sentimiento de defensa de nuestras libertades pero dificulta el que se pueda establecer cualquier lazo de colaboración entre nosotros mismos.

lunes, 11 de diciembre de 2017

EL ADOCTRINAMIENTO POLÍTICO INFANTIL.


 

            Hay un cierto consenso social en considerar que cada vez más “la información es poder”. Se dice que la principal materia prima, ya actualmente y aún más en el futuro, son “los datos”. Por ello mismo se da especialmente valor a lo que es el análisis de esa información. La interpretación que se pueda dar de esos datos puede ser clave para afrontar con éxito los diferentes retos.

            En este contexto es un riesgo especialmente relevante el de la manipulación de esa información en función de unos determinados intereses. Ello resulta aún más grave si se hace con el apoyo institucional de dinero público.

            Cuando todo esto se hace en espacios o publicaciones dirigidas al público infantil la situación se hace particularmente inaceptable. Una cadena pública como TV3 en su programa infantil infoK de Super 3 ha adoctrinado a los niños con el mensaje de que los dirigentes del Gobierno de la Generalitat son presos políticos en cuanto han sido encarcelados en función de “cómo piensan” y no tanto por “cómo actúan”. Se les ha dicho en ese programa, que esas personas han sido encarceladas “por ser independentistas”. Casualmente hay que recordar que el Gobierno de la Generalitat ha gastado en publicidad institucional un 25% más que todo el resto de Gobiernos del Estado. Seguir las tesis de aquellos ejercen el control del medio tiene también su premio económico.

            En otros casos, como ETB, también han surgido polémicas sobre la base de aquello que trasmitían en sus actuaciones los conocidos payasos Txirri, Mirri y Txiribiton. Ya no se trata tanto de exaltar “lo propio” como de ridiculizar al contrario. Este mismo esquema ha sido utilizado por alguna marca comercial en su publicidad. Al final es lo que siempre, se ha utilizado desde las posiciones xenófobas.

            En todo caso esta forma de actuar no es exclusiva de esos medios y Comunidades. En Castilla y León existe la Fundación Villalar que entre otras cosas se ha dedicado a hacer un comic dirigido especialmente a los niños para adoctrinarlos en las tesis castellano-leonesas. La verdad sucumbe ante los objetivos ideológicos que se persiguen y así en ese caso tenemos hasta castellano-leoneses que vivían en la prehistoria. No se busca el conocimiento, se busca inculcar ideas y hacerlo del modo más fácil y sencillo ante una población infantil con menos medios de defensa. Se quiere instalar en ellos unas determinadas convicciones para que luego puedan crecer con ellas. Un presupuesto de varios millones de euros anuales lo facilita.

            No hay libertad sin pluralidad. Probablemente la independencia de los medios informativos sea una quimera, pero al menos hay que conseguir que no haya una “voz única”, ni que las emisiones dirigidas a la población infantil se utilicen para proclamas ideológicas. Especialmente debe ser así en los medios públicos que se mantienen en base al dinero que aporta la ciudadanía.

lunes, 27 de noviembre de 2017

¿PODEMOS DECIDIR?


 
            Al parecer Unidos Podemos entre las reformas que plantea respecto a la Constitución Española está la de incluir el llamado "derecho a decidir" vinculado de forma exclusiva a las Comunidades Autónomas de Catalunya, Euskadi y Galicia. A los demás territorios según su criterio no le corresponden esos derechos. Es la filosofía de "quién tiene poder, tiene derechos".

            No entiendo que se reconozca el derecho a la ruptura del marco español a un determinado territorio sin tener en consideración lo que puedan pensar al respecto los residentes en otras partes de España. Según ese curioso criterio se podría optar por la independencia de España, pero no por constituirse en una autonomía diferenciada.

            Hay que recordar que cuando se llega a la España de las autonomías una de las Regiones que la componían era la Región Leonesa y así se estudiaba en los libros de texto (conformada por León, Zamora y Salamanca). Al contrario de lo que sucedió con el resto de Regiones en el caso de leonés no se constituyó como una autonomía propia en la España de las autonomías. No hubo consulta de ningún tipo a la ciudadanía (a pesar de haberlo demandado en las mayores manifestaciones de la historia leonesa). Martín Villa impuso su criterio tanto a su partido como a los leoneses en general. Posteriormente se produce una rebelión política y por 20 votos a 4, la Diputación rechaza la inclusión leonesa en el actual marco autonómico (en lo que ha sido su último pronunciamiento al respecto). Sin embargo los tribunales no han reconocido ese derecho a la rectificación.

            Cuando se trata de unir dos cosas que son distintas creo que se hace necesaria la pregunta para conocer si esas partes consienten esa unión. Lo demás es una pura imposición y por tanto no debería tener efectos legales. Sin embargo creo que la situación es diferente cuando se trata de procesos independentistas (que promueve  la separación de algo que ha estado unido durante siglos),  entonces creo que se hace necesario el pronunciamiento de ambas partes.

sábado, 11 de noviembre de 2017

EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE QUE REPRESENTA LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN LEONESA EN ESPAÑA.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE REPRESENTABA LAS PROVINCIAS LEONESAS Y LA REGIÓN LEONESA SOBRE EL TOTAL DE ESPAÑA EN 1834 Y EN EL 2017
1834 2017  
TOTAL ESPAÑA 12000000 46528966
TOTAL HAB. % TOTAL HAB. %
SALAMANCA 210314 1,8 336124 0,7
ZAMORA  159425 1,3 178540 0,4
LEON 275438 2,3 470270 1,0
TOTAL REGIÓN LEONESA 645177 5,4 984934 2,1

sábado, 4 de noviembre de 2017

POBRE CATALUNYA.


 

          Estamos acostumbrados a una imagen de Catalunya asociada a altos niveles de vida y de poder económico. El nacionalismo catalán ha tratado de que esa imagen se extienda al conjunto de España. Es el cartel de la antigua Convergencia que se afirmaba: "la Catalunya productiva paga a la España subsidiada".

          Sin embargo las agencias de calificación como Standard&Poor´s sitúan a la deuda catalana en el peor rating  de todas las Comunidades Autónomas Españolas y al nivel de países como Zambia (concretamente en un B+).  Es lo que en términos financieros se vendría a denominar un "bono basura". Pero claro esto no es algo que diga una única agencia de calificación, otras como Moodys o Ficht lo vienen a ratificar y también a decir como este rating se ha ido degradando en los últimos años y lo que es peor pronostican que esa tendencia continuará.

          Estos datos tal vez demasiado técnicos tienen unas consecuencias claras para la ciudadanía. Suponen prácticamente una puerta cerrada a la financiación o a hacerlo a precios muy caros. Nadie presta dinero si no tiene suficientes garantías de que ese préstamo se va a devolver y esos indicadores muestran que donde hay menos garantías de devolución  es precisamente en Catalunya (entre las Comunidades de España).

          Puestas así las cosas hay que decir que es el Gobierno de España a través del Fondo de Liquidez Autonómica el que establece  la principal y casi única vía de financiación de las políticas del Gobierno de Puigdemont. Esto es algo que ratifican esas agencias de calificación y no es una noticia que salga del propio Gobierno de España. Si esto es así cabría decir que se hace más desde principios de solidaridad entre los pueblos de España, que por motivos estrictamente económicos. El factor diferencial se establece sobre la base de que Catalunya es España y por eso hay que favorecer su financiación, mientras que para el Gobierno Alemán o francés (por ejemplo) los criterios serían meramente económicos.

domingo, 22 de octubre de 2017

CASTIESPAÑA VERSIÓN CATALANA.


 

          En mi opinión desde hace ya mucho tiempo existe un debate sobre lo que es y significa España. Los leoneses hemos defendido y proyectado un concepto que se resume en "unidad en la pluralidad". El mismo se ha contrapuesto con otro que se vincula más a la uniformidad y que en el libro de Juan Pedro Aparicio sobre "el desamor a España" denominaba Castiespaña. Esa era la España de los uniformes militares que se "bendecía" desde el papado sobre la base de la "unidad religiosa".

          En mi opinión este modelo de Castiespaña es el que se propicia desde los sectores que promueven la independencia de Cataluña. Es por ejemplo muy significativo el grito del diputado de ERC, Gabriel Rufian de "Viva Euskadi, Viva Galiza, Viva Andalucía y Viva Castilla". Ese es su modelo. Es curioso que por un lado en su grito alude a lo que considera que pueden ser sus compañeros de viaje hacia la independencia (Euskadi y Galicia desde su concepción "nacionalidades históricas"), luego hace parada en su territorio de procedencia Andalucía (sus padres son andaluces) y el resto ya lo asocia a  "Castilla". No veo demasiada diferencia entre esa concepción y la que puede tener el más rancio de los nacionalismos españoles.

          También esa concepción uniforme y unitaria de España está avalada por el nacional catolicismo impulsado desde algunos sectores de la iglesia en Cataluña (que incluso redactaron un manifiesto de apoyo al referéndum del 1 de octubre).

          El independentismo se alimenta en base a contraponer "dos identidades, dos unidades" una es la suya propia y la otra es una uniforme e indiferenciada "España". Lo hace en un intento de parcelar la riqueza y de postulados tan de "izquierdas" como aquellos que dicen "charnegos a vuestra tierra a moriros de hambre" o tan democráticos como los que amenazan a los que no coinciden con lo que son sus posiciones (con carteles con  fotos de los discrepantes  o promoviendo campañas falsas).

          El "derecho a decidir" puede ser un buen slogan, pero poco más. Hay que definir "quién tiene ese derecho" y sobre "que cuestiones se puede ejercer". Les pondré un ejemplo, en un menú yo podré elegir entre una serie de platos pero no sobre aquello que no está en el menú. En nuestro caso ese "menú" es la Constitución. También podré elegir lo que yo quiero pero no podré extender esa elección hacia lo que pueda desear el vecino de al lado. Es decir podré decidir sobre aquello que me afecta de forma exclusiva pero no sobre otras cosas que puedan implicar a otros comensales. Las decisiones que implican a varios no se pueden tomar de forma unilateral.

miércoles, 11 de octubre de 2017

SOBRE FILIAS Y FOBIAS EN EL CALLEJERO.


 

          En general diría que hay que devolver al pueblo, lo que es del pueblo, es decir las calles por las que transitan cada día. Hubo una época en que la dictadura usurpo ese derecho y lleno las calles de toda España con los nombres de aquellos que le eran afines. Sin embargo no siempre el nombre oficial que se daba a determinadas calles venía a coincidir con el que se mantenía a nivel popular. Así por ejemplo aunque en la ciudad de León existía oficialmente una calle “Generalísimo” nadie la llamaba como tal y todos nos referíamos a ella como “la calle Ancha”, lo mismo cabría decir de la “plaza de Calvo Sotelo” que todos conocíamos como “plaza circular”. 40 años de dictadura no consiguieron cambiar la denominación popular y con la llegada de la democracia hay un reconocimiento a esa realidad social y la denominación oficial vuelve a coincidir con la denominación popular.

            Sin embargo no se trata de sustituir unas filias por otras ni cambiar unas fobias por otras. Habrá elementos que puedan ser discutibles en lo que es el cambio de nomenclatura de las calles, pero poner en revisión a denominaciones como Espronceda, Bécquer o Machado (como ha ocurrido en Sabadell) no deja de ser una barbaridad manifiesta que es un signo de un maniqueísmo sumamente peligroso.

            Establecer el “cosmos social” en función de lo que es el “cosmos personal” vendría a ser un signo de cualquier dictadura. Una tentación que han tenido siempre algunos dirigentes políticos (de cualquier parte del mundo) es la de dejar su impronta en forma de placa en aquellos edificios, parques…que inauguran e incluso a alguno le han dado hasta su nombre en un afán de indudable protagonismo. También existe en ello el clientelismo de aquellos que buscan complacer  con un reconocimiento en forma de placa a sus “jefes políticos”.

                        Hay que buscar que el callejero de una ciudad sea una representación de lo que son y han sido sus habitantes a lo largo de la historia. Evitar las tentaciones personalistas que se han venido dando de modo que esas calles se conviertan en un espejo de vanidades o de expresión partidista de aquellos que en un momento dado ejercen el poder.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

NEGRAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO.


 

                    Recientemente la entidad financiera España-Duero ha publicado su informe relativo a las previsiones económicas para la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Los resultados son los que se indican en el cuadro siguiente:

 

ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO 2016 Y 2017. ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL INFORME ESPAÑA DUERO.
ESTIMACIONES Y PREVISIONES DE CRECIMIENTO DEL INDICADOR SINTÉTICO DE ACTIVIDAD POR PROVINCIAS
Tasas de variación anual %
2016 (estimación)
2017 (previsión)
Fuente: Informe económico de Castilla y León de España-Duero en base a la Contabilidad Regional de Castilla y León e Ine.
2016 (est)
2017 (p)
ESPAÑA
3,2
3
CASTILLA Y LEÓN
3,2
2,5
VALLADOLID
3,2
2,5
SORIA
3
2,8
PALENCIA
3,3
2,4
BURGOS
3,4
2,6
AVILA
3,2
2,5
SEGOVIA
3,1
2,8
PROMEDIO CASTILLA
3,2
2,6
ZAMORA
3
2,4
SALAMANCA
2,8
2,2
LEÓN
2,9
2,1
PROMEDIO REGIÓN LEONESA
2,9
2,2
* En base a esos datos hemos añadido el promedio relativo a Castilla y a la Región Leonesa

 

            En definitiva tenemos que atendiendo a esas  previsiones la economía española seguirá creciendo en el 2017 a un ritmo ligeramente inferior a lo que lo hacía en el 2016 (diferencial de -0,2).

            Sin embargo la situación será muy diferente a la que se prevé para Castilla y León que pasa de un crecimiento del 3,2 en el 2016 a uno previsto del 2,5 en el 2017. Ello supone que mientras en el 2016 el ritmo de crecimiento en el actual marco autonómico se asimilaba al del conjunto de España, en el del 2017 es claramente inferior (-0,5 respecto a la media española).

            Un segundo aspecto a destacar es el diferente ritmo de crecimiento que se está dando en las dos regiones que componen el actual marco autonómico. Así en el 2016 la Región Castellana crece (en base a los datos de ese estudio) un 3,2 frente a un 2,9 que se le atribuye a la Región Leonesa (diferencial de -0,3). Pero es que en el 2017 se prevé que incluso ese diferencial negativo se incremente ya que se otorga una previsión de crecimiento del 2,6 para Castilla frente a un 2,2 para la Región Leonesa (es decir el diferencial negativo pasa de 0,3 a 0,4).

            Tanto en el 2016 como en el 2017 las tres provincias leonesas se sitúan por debajo del promedio de Castilla. Esa previsión de crecimiento para el 2017 resulta especialmente negativa para la provincia de León ya que se coloca a -0,9 de la media española (es decir un 30% inferior a esa media) y un -0,4 en referencia al dato de Castilla y León.

            Un agravante de todo ello no es algo coyuntural sino que se repite en los periodos a que hace referencia el estudio.

jueves, 14 de septiembre de 2017

LAS MAYORIAS SILENCIOSAS Y LA COMUNICACIÓN A LA CIUDADANÍA.


 
          Cuando uno lee en algún medio de comunicación de los de mayor difusión a nivel de España cosas como estas: “los turistas que nos llueven en manada, suelen pertenecer a la escoria de sus países y llegan al nuestro para mearse en sus calles, emborracharse como cosacos, o tirarse desde los balcones”, debo confesar que queda absolutamente perplejo. La cita es textual, firmada por Blanca Álvarez y acompañada por una cierta comprensión respecto de aquellos que han efectuado actos vandálicos contra ese turismo (eso sí sin aprobar tales actos). Yo prefiero quedarme con la imagen del turista británico que acude a socorrer a un niño después del brutal atentado de las Ramblas.

            Puede ser comprensible que los medios de comunicación reparen especialmente en ese tipo de cuestiones y las trasladen a sus informativos. Sin embargo dar la noticia de un asesinato en un determinado territorio no significa admitir que la mayoría de sus habitantes “suelen ser asesinos” (como se hace en el texto comentado). La barbaridad es manifiesta e implica tintes claramente  xenófobos. Aplicar lo que hacen algunos individuos al conjunto de su comunidad de referencia es un signo claramente racista. Es como concluir que como un ciudadano negro ha cometido un asesinato, “los negros” en su conjunto son asesinos. Sin embargo aquellos que utilizan estos razonamientos xenófobos no suelen reconocerse como tales e incluso se auto titulan de “progresistas”.

            Confundir la “parte” con el “todo” es un signo  claramente asociado a los regímenes totalitarios. A veces esa parte es incluso ínfima pero es capaz de trasladar sus planteamientos y conductas con facilidad a las portadas de los medios de comunicación. En general a mayor radicalidad mayor facilidad para esa presencia. Sin embargo son muchos más los que desde conductas silenciosas representan mucho mejor el sentir y las formas de conducta de un determinado colectivo. Diría que no admite la menor duda de que la gran mayoría de los turistas que visitan España ni pertenecen “a la escoria de sus países” (ya el término se las trae), ni llegan a nuestras calles para mearse en ellas, emborracharse o tirarse desde los balcones. Diría que ello es incluso una evidencia y que lo que parece increíble es que alguien pueda hacer la afirmación contraria  desde un importante medio de comunicación (aún que ello no signifique que esté de acuerdo con lo que dice su autora).

lunes, 28 de agosto de 2017

40 AÑOS DEL GRUPO AUTONÓMICO LEONÉS. (GAL)



 

            El Grupo Autonómico Leonés (GAL), salta al escenario político y social el verano del 1.977. Nace en la idea de agrupar a todos aquellos que desde diferentes perspectivas políticas deseaban que la Región Leonesa fuese una de las autonomías de la España democrática que estaba naciendo. Se trataba de que hubiese un reconocimiento político a lo que era la Región formada por León, Zamora y Salamanca que se podía ver en los mapas políticos que se estudiaban en aquel momento. En definitiva, de buscar un reconocimiento a lo que ya estaba existiendo.

            El GAL nace también desde el rechazo a las maniobras que se estaban dando en diferentes partidos para anular esa identidad regional leonesa. Es por ello que entre los fundadores del GAL encontramos a personas que militaban en el PCE y que rechazaban la posición de su partido de favorecer la inclusión de la Región Leonesa en la autonomía de Castilla y León (el PCE fue de los pocos partidos que mantuvo siempre la misma posición, aun soportando discrepancias en su militancia).

            GAL no llegó a ser nunca un partido político y admitió siempre la posible doble militancia. Así esas personas fundadoras del GAL seguían siendo militantes del PCE, como en su día hubo otros de diferentes partidos. Ese concepto de la doble militancia también funcionaba en otra organización con la que se compartían fines, Comunidad Castellana. En esta última organización militaba Anselmo Carretero inspirador de ese concepto de España como nación de naciones que ahora enarbola Pedro Sánchez (no en vano Anselmo Carretero era un destacado militante del PSOE).

            En la filosofía del GAL siempre estuvo claro que había que agrupar al conjunto de la ciudadanía leonesa en un objetivo común y que para ello había que evitar tener un marcado perfil ideológico. También era claro que la defensa de la Región Leonesa también lo era de la Región Castellana (o a la inversa). La afirmación de la Región Castellana suponía la de la Región Leonesa (siempre y cuando no se nos considerase como “parte de Castilla”). Por eso mismo hubo actos y comunicados conjuntos con Comunidad Castellana.

UNIDAD EN LA PLURALIDAD.


 

          Sostengo que en la construcción de lo que hoy es España, hubo una lucha entre dos grandes modelos: uno que reconocía su “pluralidad, dentro de un marco de unidad” y otro más uniformizador.

          El primero de esos modelos fue el que impulsó el “Regnum Imperium Leonés” en el que el Rey de León actuaba a modo de “rey de reyes” y era reconocido en un marco superior por el resto de reinos (lo que garantizaba la unidad). Todo ello se fundamenta en un modelo que ha tendido siempre a asentarse en marcos políticos que promovían el parlamentarismo, el imperio de la ley (a través de los fueros) y la convivencia entre diferentes en sus credos religiosos (lo que como recoge Juan Pedro Aparicio le valió en muchas ocasiones la enemistad del papado). Sánchez Candeira estudio en profundidad este modelo político y publicó un estudio muy interesante al respecto.

          El segundo modelo ha sido promovido desde un talante mucho más uniformizador propio de los estamentos militares. Se prima el avance en lo que se denominó la reconquista. Sus referencias serán El Cid o Fernando III. Esa lucha ante “el infiel” tuvo el apoyo del papado (en aquellos momentos de la historia). Se establecía una unión de intereses en tanto se revestía el avance militar con el del catolicismo. No hay que olvidar que muchos siglos después con Franco esa unión se seguía manteniendo. Sólo hay que recordar la denominación de “cruzada” que el régimen franquista daba a nuestra guerra civil. Este modelo hay que vincularlo a Castilla y por ello mismo es en la capital burgalesa donde se constituyó el primer gobierno de Franco o donde podemos encontrar la sepultura de El Cid en su catedral.

          Ese modelo uniformizador tiene un especial reflejo en los denominados “Reyes Católicos”. La unión de Isabel y Fernando se hace en Valladolid y no es casual esa asociación al concepto “católicos”. Los efectos de esa unión son fundamentalmente militares y se pueden ver en cualquier hemeroteca. Conquistas (de Granada, Canarias, Navarra…) y expansiones (por Italia, África o América). Es decir avances militares y expansionistas bajo el auspicio del elemento religioso y el apoyo del papado.

martes, 25 de julio de 2017

ESTIMACIONES DE CRECIMIENTO 2016 Y 2017. ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL INFORME ESPAÑA DUERO.

ESTIMACIONES Y PREVISIONES DE CRECIMIENTO DEL INDICADOR SINTÉTICO DE ACTIVIDAD POR PROVINCIAS
Tasas de variación anual %
2016 (estimación) 2017 (previsión)
Fuente: Informe económico de Castilla y León de España-Duero en base a la Contabilidad Regional de Castilla y León e Ine.
2016 (est) 2017 (p)
ESPAÑA 3,2 3
CASTILLA Y LEÓN 3,2 2,5
VALLADOLID 3,2 2,5
SORIA 3 2,8
PALENCIA 3,3 2,4
BURGOS 3,4 2,6
AVILA 3,2 2,5
SEGOVIA 3,1 2,8
PROMEDIO CASTILLA 3,2 2,6
ZAMORA 3 2,4
SALAMANCA 2,8 2,2
LEÓN 2,9 2,1
PROMEDIO REGIÓN LEONESA 2,9 2,2
* En base a esos datos hemos añadido el promedio relativo a Castilla y a la Región Leonesa.

¿EL TURISMO UNA OPORTUNIDAD O UNA AMENAZA?


          Lo quiero dejar claro desde el principio, en mi opinión el turismo es mucho más una oportunidad que una amenaza. El verdadero riesgo es que los ingresos vía turismo desciendan ya que ello afectaría inevitablemente  al empleo y a las condiciones de bienestar. Algunos países como Egipto o Túnez lo han experimentado directamente  (muy a su pesar). El esmero por proteger al turista, concretamente en Egipto, ha hecho que desde hace años tengan su propia “policía turística”.

            Los “cuidadores de las esencias” son los que tienden a atribuir al foráneo la caracterización de “invasor”. Luego ya establecerá una diferenciación entre el tratamiento que se da a esa “especie invasora”. En unos casos se atenta directamente contra sus vidas, otros lo hacen con sus bienes y unos más simplemente lo rechazan como “visita no deseada”. Es una cierta concepción casi antropológica que lleva a considerar que todo contacto con el exterior es contaminante y por tanto algo a evitar. Se presume incluso de que la “pureza” de un determinado territorio se basa en un menor contacto con “los otros”, con cualquier tipo de visitante. Es un poco como el buen salvaje de Rousseau, el hombre que nace libre y “se contamina” en el contacto con otros. Yo sin embargo prefiero más las mezclas de culturas y personas, me parece mucho más enriquecedora.

            Entre aquellos que ven el turismo como una “amenaza” diría que también se deja ver un cierto comportamiento elitista y clasista. Se acepta la visita de los “vip”, pero se rechaza la visita “masiva” que es la de las clases populares. Desde esa concepción se rechaza a los que vienen a visitarnos, pero se reservan el derecho de ir donde les plazca. 

 

domingo, 16 de julio de 2017

DERECHO A DECIDIR, ¿DE QUIÉN?


 

          En mi opinión creo que últimamente estamos sustituyendo el pensamiento por los slogans. Ello podría ser extensible a diferentes campos, pero también al mundo de la política.

            En ese contexto algunas fuerzas políticas han hecho bandera del “derecho a decidir”. Es algo que suena bien y su simple enunciado tiende a tener una buena aceptación. Todos queremos tener en alguna medida las riendas de nuestro destino.

            Sin embargo si pretendemos ir más allá de ese slogan es cuando nos surgen muchas dudas. El debate no es tanto si se tiene o no derecho a decidir sino más bien sobre quién tiene ese derecho y sobre que cuestiones sería aplicable en cada caso.

            Es difícilmente comprensible que se diga “el derecho a decidir es mío, pero no tuyo”. “Yo tengo ese derecho, pero no tú”. Es el concepto de que “quién tiene poder, tiene derechos”. Algo que curiosamente apadrinan, entre otros, fuerzas políticas que se dicen de izquierdas.

            Para empezar habrá que convenir que el derecho a decidir no es universal, es decir no es aplicable a todo y a todos. Por poner dos ejemplos en el plano de las cuestiones  a dirimir no parece que pudiese entrar el que se paguen o no impuestos y en el plano territorial tampoco parece comprensible que cada municipio tuviese capacidad para decidir su pertenencia o no al conjunto de un estado.

martes, 4 de julio de 2017

ENTRE EL MIEDO Y LA ESPERANZA.


 
          En muchos aspectos de la vida nos movemos entre el miedo que nos paraliza y la esperanza que nos lleva a movilizarnos para alcanzar determinados objetivos.

            En la medida que interpretemos un futuro optimista tenderemos a arriesgar más para conseguir nuestras metas. Por el contrario si vislumbramos que las expectativas no son las mejores la posición entonces nos llevará a que “es mejor quedarse como estamos”. Incluso cuando interpretamos que la situación  que nos vaya a deparar el día de mañana no es clara, la tendencia será más bien a acentuar nuestras posiciones conservadoras. En definitiva podríamos decir que la confianza es motor de avance y la desconfianza nos paraliza.

            Diría que en estos momentos el factor dominante es más bien la desconfianza ya sea en el plano económico, político o en el medio social en su conjunto. Ello no sólo es aplicable a los planos más locales sino que se extiende al plano internacional. Nadie se fía de nadie. La falta de fiabilidad  sobre los que han hecho algún tipo de pronóstico sobre cómo iba a ser ese futuro, no ayuda a que se incremente la confianza. Nos habían dicho que el petróleo iba a cotizar por encima de los 100 dólares (y lo hace alrededor de los 45) o que no iba a producirse el brexit, que Clinton sería la nueva presidenta de Estados Unidos, que los mercados financieros españoles iban a terminar 2016 en positivo… Nada de eso se ha cumplido.  Con todo el caso más grave fue el de Lehman Brothers, en el que las agencias de calificación le daban la máxima puntuación en seguridad financiera, una semana antes de que esa firma quebrase. Esa circunstancia fue clave en la importante crisis económica que se desarrollo después. Sólo cabían dos posibilidades o esas agencias eran ineficaces en el desempeño de su labor o lo que era aún peor, mentían y engañaban. Todo ello recaía en las espaldas y en las economías de muchas personas. Ya no bastaba tener un producto “garantizado” (como pasaba antes) ahora había que preguntar quién lo garantizaba (más allá de la entidad que vendía o comercializaba ese producto).

            La desconfianza ha llegado a paralizar países (como Grecia) o entidades financieras ya sea en España como en otros muchos países. Ello obligaba a tener que vigilar donde se abría una cuenta corriente. El tan denostado “rescate” de algunas Cajas creo que ha ido más bien en la dirección de asegurar el dinero que los clientes tenían depositados en ellas.

viernes, 16 de junio de 2017

FUEROS Y LIBERTADES.


 

        Hace nada menos que 1.000 años que se promulga el Fuero de León que se reconoce como la primera ley territorial de España.  Habrá personas que desde diferentes especialidades nos hablen de lo que son sus contenidos. El objetivo de este artículo no es ese. Por el contrario hemos querido ahondar en el trasfondo de lo que significa en ese contexto,  la aportación de lo leonés a la idea general de España.

        Para empezar es importante difundir la propia existencia de unos fueros leoneses.  Creo que es bastante común considerar que los fueros eran algo exclusivo de otros territorios que hacen apelación en sus instituciones al concepto foral (en las Diputaciones o en el propio nombre de la Comunidad Foral Navarra).

        Estos fueros leoneses eran un alegato en defensa de las libertades frente a la arbitrariedad. El imperio de la ley protegía a la ciudadanía de los caprichos de aquellos que consideraban que los demás  debían someterse simplemente a su voluntad. Ese poner limitaciones y establecer normas de conducta aplicables al conjunto del medio social fue, en su momento, un avance social muy importante.

        En el Reino de León, donde nacen estos fueros, es también donde surge la cuna del parlamentarismo. Cuando el Reino de León es hegemónico en el conjunto de España, se desarrollan las cortes y cuando pierde su hegemonía, ese cuerpo legislativo va perdiendo progresivamente vigencia (las cortes en general y no sólo las cortes leonesas como a veces se quieren decir).

        Sin embargo existe una distorsión absoluta de la historia leonesa y en consecuencia de la historia de España. Especialmente es así en las series de divulgación como puede ser la titulada “el final del camino” que ha programado  TVE. Así se difunde una imagen de los reyes leoneses profundamente negativa. Se olvidan  que fueron esos reyes los que  promovieron las primeras universidades de España, los que favorecieron las libertades ciudadanas a través de este fuero de León o la participación en la elaboración de las leyes promoviendo las cortes. El poder se ejerce para deformar la historia y difundir una imagen falsa e interesada de ella. Todo ello sucede ante el silencio de las propias instituciones leonesas, lo que las hace en algún grado, cómplices de esos desatinos.

        Lo dice el himno, el prestigio del Reino de León viene a través de “los concilios, fueros y reyes”. Esto es algo que se plasma tanto en el callejero como en las conmemoraciones (hace unos años de las  Cortes y ahora de los fueros). La promoción de la cultura y la educación vendría otra seña de identidad que va desde promover las primeras universidades, hasta la Fundación Sierra Pambley. Los leoneses presumimos no tanto de héroes como de leyes.

        El modelo leonés de España buscaba regular su diversidad sin desvirtuar lo que es su unidad. Este modelo contrastaba muy directamente con el que se propulsaba desde Castilla basado en un modelo más vinculado al ámbito militar y por ello mismo a la uniformidad. El desplazamiento de la hegemonía leonesa a la castellana supuso por un lazo el reforzar los avances militares y por otro la pérdida de vigencia de las Cortes como institución.

        La reivindicación de lo “leonés” y de nuestra historia ha venido en gran medida asociada a la iniciativa privada. A personas que dedicaron tiempo y esfuerzo a lograr ese reconocimiento. Es el caso de Rogelio Blanco como impulsor de que la Unesco reconociese las Cortes Leonesas como “cuna del parlamentarismo”. Por cierto en la cartelería que lo intenta difundir se echa en falta una referencia a la Unesco. El logro es que eso es algo que nos reconoce un organismo internacional de reconocido prestigio, algo que no hacemos ver a nuestros visitantes. Otro ejemplo de cómo desde la iniciativa privada se defiende y promueve la identidad leonesa es el de Juan Pedro Aparicio y su ensayo sobre “nuestro desamor a España. Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados”.

        La falta de instituciones propias y autónomas creo que está detrás de ese importante vacío institucional en la defensa de “lo leonés” y de la reivindicación de nuestra historia. Es un poco como el “estar durmiendo con tu enemigo histórico”. No es que León y Castilla sean algo distinto en la historia, es que han representado modelos opuestos. El triunfo de la “Castiespaña” (que diría Aparicio) se hace ahogando a la  personalidad leonesa y con ello desvirtuando la historia, las veces que haga falta, para acomodarla al discurso dominante.

        Diría que en la reivindicación leonesa deberían estar todos aquellos que apelan a que la historia no se modifique en función de los intereses del momento. No puede ser que convirtamos en héroes a mercenarios (como El Cid) y en traidores a los que han liberado a su pueblo de un asedio (como Vellido Dolfos). La historia no se puede escribir en base a los anuncios publicitarios (como fueron unos cantares de gesta encargados para ensalzar a los que los pagaban). Los fueros de León en su momento fueron un avance en la conquista de las libertades ciudadanas.