El 25 de abril del año 2.000 se firmó
en el Hostal de San Marcos el Acuerdo por la Identidad Leonesa. Ese Acuerdo fue
rubricado por José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE), Mario Amilivia (PP) y Joaquín
Otero (UPL). En conjunto esos partidos representaban más del 95% del voto en la
provincia de León.
Yo mismo fui el redactor e impulsor
de ese Acuerdo y conté para ello con la ayuda de Máximo Soto desde la
Asociación Plataforma de Defensa de la Identidad Leonesa.
El principal objetivo de ese Acuerdo
era mostrar a la sociedad española la existencia de esa Identidad Leonesa y que
su defensa era ampliamente mayoritaria tanto a nivel social como también a
nivel político. Que eso es algo transversal y que por ello llegaba a
prácticamente a todos los partidos.
El punto
primero de ese acuerdo decía:
1.- En
la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León, conviven dos identidades
diferenciadas, la identidad leonesa y la identidad castellana, por lo cual se
considera incorrecto aplicar la denominación castellana a aquellos referentes
geográficos o históricos que se refieran al territorio leonés.
Desde ese Acuerdo había que conseguir trasladar ese
principio a lo que es el tratamiento de la Identidad Leonesa en los medios de
comunicación, en las instituciones y también en las empresas.
Había una base suficiente para pedir que en los códigos de
estilo de los medios de comunicación se estableciese ese nivel de
diferenciación por cuanto esto era algo que pedían el 95% de los leoneses. Así
se buscaba, por ejemplo, que en la información sobre el tiempo alguna vez se pudiese
ser que luciese el sol en la Región Leonesa y lloviese en Castilla (valga el
ejemplo). A la vez se evitase la alusión a “las dos Castillas” y se incluyese
en esa referencia a las provincias leonesas.
También había un segundo eje que sería llevar esto mismo a
las divisiones empresariales. Para empezar habría que evitar en esas divisiones
la denominación de Castilla-León y sustituirla por la de Castilla y León. A la
vez esas divisiones empresariales no tienen que seguir el dictamen del marco
político del actual estado de las autonomías.
Es evidente que ese Acuerdo no ha logrado sus objetivos. La
responsabilidad es de todos. Desde luego habría que pedir que esos partidos que
firmaron el Acuerdo fueran consecuentes con lo que firman. Tengan en cuenta que
si no respetan lo que firman luego esa sospecha sobre el valor de lo firmado se
puede extender a cualquier otra cosa que puedan hacer. El voto a un partido es
fundamentalmente un acto de confianza en lo que pueda hacer y si eso no se
respalda con el respeto a lo que ha firmado…
Tengan en cuenta que entre los firmantes estaba José Luis
Rodríguez Zapatero con el que tuve conversaciones para posibilitar que lo
firmara. Claro posteriormente fue presidente del Gobierno de España y nunca se
ha desdicho de lo firmado. Pero claro tampoco ha hecho nada para lograr lo que
allí se firmaba.
Creo que ese documento sigue teniendo su valor. No ha habido
rectificaciones posteriores. En ningún momento se consideró que la firma era
una “meta”. Más bien al contrario era una base para poder alcanzar otras cosas.
La desaparición de la identidad leonesa tiene unas
consecuencias económicas que diría están fuera de toda duda. Pero para
conseguir revertir esa situación es necesario hacerlo desde un acuerdo político
suficientemente amplio y desde esa base poder mostrarlo al conjunto de los
españoles reclamando respeto a esa identidad.
El Acuerdo se compone de 10 puntos. Transcribo aquí el punto
2 y el 3.
2.- El concepto de
"identidad leonesa" no debe circunscribirse a ámbitos políticos o
ideológicos, sino que se extiende a todo el ámbito social leonés con
independencia de los valores e ideas que defienda cada persona.
3.- Se
considera incorrecta la expresión "castellano-leonesa" o
"castellano-leonés" como referida a personas o tierras de la
Comunidad de Castilla y León. En cada caso habrá de recogerse las referencias
al territorio de Castilla y León ( o de León y Castilla) y de personas
castellanas o leonesas
También
en el punto 10 se dice:
10.-
Este acuerdo busca proyectarse al conjunto de los medios de comunicación
españoles en demanda de fidelidad a esas señas de identidad leonesas,
haciéndoles de modo expreso una invitación a que respeten la voluntad de los
leoneses aquí representada y actúen en consecuencia al referirse a los
territorios leoneses en sus respectivos medios de comunicación
Creo
que todos estos puntos tienen absoluta vigencia. Por ello creo la necesidad de
revitalizarlo. Hay que conseguir la aplicación de esos puntos y sería bueno
llegar a compromisos para poder hacerlo. Creo que ese sería el mejor camino
para lograrlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario